Aprendiendo de Robert Capa

Si tus fotografías no son buenas es porque no te acercaste lo suficiente”. Robert Capa

#spanishrevolution (Almería, 2 de Septiembre de 2011)

Llegué a la misma conclusión que el gran maestro despues de hacer mis «10.000 peores fotos», como bien sentenciaba otro de los grandes (Cartier-Bresson). Definitivamente, cuanto más me acerco a una escena más me gusta lo que veo.

Desde hace años, cuando voy a abordar un reportaje social, dejo siempre el tele en la bolsa. Parto con la certeza de que tomar las fotos desde lejos distanciará al espectador de la realidad que quiero plasmar. Robert Capa sabía lo que decía.

Voy a tratar de resumir mi proceso de trabajo en este ámbito de la fotografía, centrandome en el momento de la captura.

Generalmente coloco un optica inferior a 28 mm, pero que no deforme la escena, y me sumerjo en el contexto que quiero captar. El gran angular me ayuda en todos los sentidos deseables:

  • Me favorece la profundidad de campo, situando al sujeto fotografiado en su contexto, con foco en todos los puntos.
  • Puedo disparar con velocidades más bajas de obturación sin que la imagen salga movida. Así no necesito subir el ISO y consecuentemente, también gano en limpieza de ruidos.
  • La amplitud de campo captado me permite no tener que ponerme la cámara en la cara, alterando lo menos posible la expresión natural del sujeto. En la mayoría de las ocasiones, quien aparece en la imagen no tenía conciencia de estar siendo fotografiado.
  • La sensación de “estar dentro de la escena” que produce el gran angular no se consigue con ningún otro objetivo.

Aún así, hay un problema al acercarse mucho al sujeto cuando uno quiere obtener planos generales de la escena.

Creo haber encontrado una solución que combina las bondades de tener un primer plano muy significativo y a la vez conseguir un gran contexto.

La foto que ilustra esta entrada es bastante elocuente. Lo que hago es situarme al lado, casi pegado, a un sujeto o elemento que dice mucho sobre lo que quiero transmitir, y a partir de él realizo de manera muy rápida una ráfaga de disparos que recojan todos los elementos de contexto de la escena.  Después hago una fusión panorámica de las diferentes tomas.

No en todos los casos funciona. La gente se está moviendo, y si uno no es lo suficientemente ágil haciendo las tomas, la fusión puede ser un desastre. Pero con el tiempo creo que estoy controlando esta variable y consigo cada vez más el resultado que busco.

El riesgo y el esfuerzo merecen la pena. En este tipo de fotos la sensación de que el espectador está dentro de la escena es realmente poderosa.

Secuencia de tres tomas a partir de la que se fusionó la imágen que aparece en la parte superior.
Anuncio publicitario

~ por dleiva en octubre 13, 2011.

3 respuestas to “Aprendiendo de Robert Capa”

  1. De 10 Domingo, como siempre.

  2. Disculpa lo que dire pero me parece que lo que haces no es la mejor enseñanza para futuros fotografos. Esto se debe a que creo que un fotografo no hace cine, es decir, no debe rafaguear y despues buscar cual fue la mejor toma fija entre tantas, y mucho menos disparar al aire y despues editar. Un fotografo debe ver a traves del visor, componer la fotografia en ese momento, es decir elegir lo que quiero que aparezca en ella y dejar fuera lo que no, y disparar en el momento justo, ni antes ni despues. Eso es lo que Cartier-Bresson llamaba, el momento descisivo.

    • Estimado Fernando, creo que no has comprendido el significado de lo que este post trata de transmitir.
      Independientemente de que cada fotógrafo puede y debe de elegir su propio camino, y de que los clásicos están para aprender de ellos y no para convertirlos en corset de nuestra creatividad, creo que no entiendes lo que significa el trabajo en fusión panorámica.
      Nada más lejos de lo que se hace que disparar al aire para luego elegir. Todo lo contrario, aquí la precisión ha de ser absoluta. Las tomas falsas no valen. Fundir tres tomas, como las que aparecen en la imagen ilustrativa supone: previsión, precisión y una gran rapidez de reflejos.
      Realmente no entiendo muy bien lo que has interpretado, pero no tiene nada que ver con lo que yo hago.

Responder a Fernando Soto Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: