Banco de Imágenes para el destino turístico Ciudad de Almería

•marzo 27, 2014 • 1 comentario

Más de 600 imágenes de sus recursos históricos, culturales, arquitectónicos y vacacionales realizadas por Domingo Leiva

Imagen de los Refugios de la Guerra Civil que forma parte del Banco de Imágenes de la ciudad de Almería

El desarrollo de colecciones fotográficas para destinos turísticos es una de las tareas que más disfruto abordando. Implica un minucioso trabajo de estudio y planificación, que es parte esencial de mi manera de abordar la creación de imágenes.
El banco fotográfico desarrollado durante los últimos dos años para la ciudad de Almería es un buen ejemplo de mi modo de trabajar en este campo. Comencé definiendo, de acuerdo con los responsables de la promoción del destino, los 100 recursos susceptibles de convertirse en atrayentes imágenes.
A partir de ahí, desarrollé un trabajo de planificación, para cada uno de ellos, basado en 6 pasos:

1. Familiarización con la histórica y características del recurso
2. Visualización exhaustiva de la manera en que otros fotógrafos lo habían abordado anteriormente
3. Estudio de campo para analizar encuadres y condiciones lumínicas.
4. Desarrollo de la sesión fotográfica en el momento y condiciones de iluminación óptimos.
5. Preprocesado, para seleccionar las mejores imágenes.
6. Procesado definitivo de la imágenes escogidas.

El stock fotográfico resultante está sirviendo desde hace más de un año como soporte visual de la promoción turística de la ciudad. Con sus imágenes se ha realizado una colección de 44 carteles, 12 folletos, Campañas publicitarias, vallas y marquesinas, páginas de revista, ilustración de acciones en Internet y redes sociales,… además de una exposición monográfica sobre el Centro Histórico de la ciudad, que acabó convirtiéndose en exposición permanente en el Centro de Exposiciones y Congresos de El Toyo. Un audiovisual con un amplio resumen de las imágenes se proyecta cada noche en el muro exterior del Centro Andaluz de la Fotografía.

Para ver una muestra de las imagenes realizadas para Turismo de la Ciudad de Almería PULSA AQUÍ

Anuncio publicitario

Sevilla tiene un color especial

•marzo 26, 2014 • Deja un comentario
dleiva, domingo leiva, viajar, Sevilla, Plaza de España

Portada de la Revista VIAJAR (Marzo, 2014) ilustrada con una foto de Domingo Leiva

Pocas ciudades enamoran tanto a la cámara como Sevilla. La he visitado dos veces con mirada fotográfica, y en cada una de ellas he crecido con fotógrafo. Cada uno de sus iconos es un desafío con mil aristas por descubrir. Y los vas descifrando a medida que te mueves alrededor de ellos. Al final siempre te vas con la sensación de que había otro montón de fotos escondidas que no has llegado a desvelar. Este mes la revista Viajar del Grupo Z ilustraba su portada con una de mis imágenes de la capital andaluza, concretamente de la Plaza de España. Antes lo hicieron otras como National Geographic, De Viajes, diarios de gran tirada de Europa y América, y también puzles y calendarios de difusión internacional.
Sevilla es uno de los motivos fotográficos que más satisfacciones editoriales me ha dado en mis años como fotógrafo. Y sin embargo tengo la sensación de que es una ciudad en la que me queda todo por descubrir.

Primera página del calendario dedicado a España de Grupo Erik Editores

Para ver mi carpeta de fotos de Sevilla PULSA AQUÍ

Historia de una composición (…y de algunas cosas que me descomponen)

•junio 8, 2013 • 1 comentario

Nos levantamos casi a las 5 de la mañana. Queríamos ver amanecer en el Machu Pichu. Pero no fuimos los únicos. Al llegar al lugar donde se tomaban los autobuses las colas eran ya descorazonadoras. Mientras esperábamos, veía con desesperación como el cielo comenzaba a aclararse, y con esas luces se apagaban mis esperanzas de llegar al lugar sagrado durante la hora azul.
Cuando por fin llegamos, el sol aún no había escalado las cumbres de los Andes. Corrí hacia el mirador, exploré las posibilidades del lugar, y coloqué el trípode con premura cuando atisbe a un fotógrafo vecino que me ofrecía un singular primer plano. Él sería el elemento que iba a aportar vida y profundidad al inmenso panorama que se desplegaba delante de mi.
Pude disparar la secuencia de imágenes justo cuando los primeros rayos de sol comenzaban a bañar la cresta de la montaña. Para mi, la presencia de aquel personaje era lo que daba un carácter diferente a la captura que llevé cabo en aquellos momentos.
National Geographic Traveller la ha publicado a doble página en un reportaje sobre el Inca Trail en su número de Mayo de 2013. Por razones de proporciones ha hecho un re encuadre en el que ha tenido que eliminar…. ¡al fotógrafo!. La imagen ha quedado bien, pero ha dejado de tener la composición que yo quise hacer aquella mañana de Julio.

Amanecer en  Machu pichu (Cusco, Perú)

Para ver la imágen tal como quise componerla Pulsa sobre ella.

geographic

Para ver el reencuadre que que publicó National Geographic pulsa en la portada de la revista.

Una foto de Sevilla realizada por Domingo Leiva sirve como portada a la revista DEVIAJES del mes de Marzo

•febrero 19, 2013 • Deja un comentario

El Magazine viajero del grupo ELLE invita a ver Sevilla desde otro punto de vista.

Una foto de Sevilla realizada por Domingo Leiva sirve como portada a la revista DEVIAJES del mes de Marzo

Estrenar primavera en la capital andaluza es la propuesta del numero de marzo de esta cabecera,  publicada por uno de los grandes grupos editoriales en el ámbito internacional.

Para ilustrar esa sugerencia, la imagen de portada muestra un edificio emblemático de la ciudad, que en este caso no es La Giralda, la Catedral o los Reales Alcázares, sino uno de los edificio que constituye la seña de identidad arquitectónica de la Avenida de la Constitución , conocido con el nombre de “La Adriática”.

La foto pertenece a un reportaje llevado a cabo por Domingo Leiva en el año 2010, y ha sido comercializada por uno de sus representantes internacionales Fototeca 9 X 12.

La revista deViajes es la apuesta española del grupo internacional ELLE en el segmento editorial de publicaciones  viajeras.

Fotos de Domingo Leiva en el calendario The Spirit of Place publicado por Helman 365

•diciembre 4, 2012 • Deja un comentario

El mayor editor de calendarios de la Republica Checa lo incluye en su su colección Exclusive Edition de 2014

Fotos de Domingo Leiva en el calendario The Spirit of Place publicado por Helman 365

(Para ver el calendario completo, PULSA AQUÍ)

Paris, Estambul, Praga, Pisa, Lima, Berlín, Irlanda, Sevilla, Croacia, Montenegro,… el calendario supone un recorrido por algunos de los lugares visitados por el fotógrafo español en los últimos años. La colección de 12 imágenes es un reflejo de su forma de plasmar la realidad, basada en un personal estilo de captura de imágenes y procesado.

La editora, Helman 365, es líder en publicación de Calendarios en la Republica Checa, y distribuye sus publicaciones en 20 países de Europa. Su colección Exclusive Edition está dedicada a sus productos estrella, que como en el caso del calendario dedicado a la imágenes de Domingo Leiva, se trata de grandes formatos de pared, con imágenes de cuidado valor artístico.

Para la contratación de colección publicada, la empresa checa contactó con la agencia fotográfica Fototeca 9 X 12, uno de los archivos fotográficos que representan a Domingo Leiva. Su especialización en imágenes de gran formato y la cuidada selección de los fotógrafos que representa, le han convertido en una de las agencias más solicitadas por editoras que necesitan imágenes de Alta resolución para sus publicaciones. A través de ella, las imágenes de Domingo Leiva se han publicado en varias colecciones de Puzzles, calendarios y revistas de viajes de todo el mundo.

Como hacer un equilibrado de color por zonas utilizando objetos inteligentes de Photoshop

•julio 31, 2012 • 7 comentarios

Los talibanes de la fotografía tradicional suelen defender que las limitaciones a que esta se veía sometida son en realidad la esencia de esta modalidad de expresión artística. Suelen afirmar, cuando ven una de mis imágenes, que está ¨retocada¨, algo casi pecaminoso para ellos.
Algo de razón no les falta. Yo no me resigno a ver solo lo que aparece en el marco del visor de mi cámara. Me he acostumbrado a imaginar lo que puede ser la imagen final, en lugar de ceñirme a reproducir solo lo que la tecnología que en ese momento tiene la cámara permite captar.

La distorsión cromática provocada por la combinación de diferentes fuentes de luz, con distintas temperaturas de color, incidiendo sobre un sensor que reacciona de manera monocorde, es aceptada por muchos como algo inherente a la fotografía. Lo cierto es que este punto de vista pretenden convertir en una virtud lo que no es sino una asignatura pendiente que nunca fué resuelto ni por las viejas películas, ni por los modernos sensores de las cámaras.

El laboratorio digital, sobre todo las últimas versiones de Photoshop, nos dan la clave para superar este problema.

Esta imagen del Museo de Bellas Artes de Budapest es un buen ejemplo.

Antes de la limpieza de color

Museo de Bellas Artes (Plaza de los Heroes, Budapest)

La primera imagen tiene el equilibrado de color para luz de tungsteno que por defecto lleva a cabo Camera RAW de Photoshop CS6. El aspecto general de la fotografía es el característico de una imagen nocturna dominada por la iluminación artificial. La temperatura de color es de unos 2850 grados. La corrección que ha llevado a cabo el programa, por defecto, es similar a la que realizaba la película especial para luz de tungsteno en la fotografía tradicional. Esta sería “la imagen sin retocar”.

La segunda es una imagen en la que se ha realizado un equilibrado cromático por zonas, teniendo en cuenta la temperatura de color de cada una de las fuentes lumínicas que incidían en la escena. El objetivo del procesado era devolverle su aspecto real, o al menos el que yo percibía cuando estaba allí.

Los pasos de la limpieza de color

Hasta hace poco este tipo de procesado era arduo y complejo, con resultados bastante artesanales. Desde que Photoshop nos ofrece la posibilidad de hacer revelados múltiples, trabajando con objetos inteligentes, el proceso ha ganado en sencillez, precisión, y sobretodo, rapidez.

En realidad la imagen de partida (A) es un archivo tif de 16 bit producto de la combinación de tres HDRs, cosidos en panorama utilizando la aplicación AutopanoGiga. Pero esa es otra historia.

Este es mi flujo de trabajo habitual para hacer equilibrado de color por zonas:

1 paso: Se lleva a cabo un procesado base en Camera RAW y se abre el archivo en Photoshop como Objeto Inteligente.

2 paso: se crea una copia del archivo inteligente, mediante la secuencia “Capa – Objetos Inteligentes – Nuevo objeto inteligente mediante copia”. Es fundamental que se haga la copia de objeto inteligente mediante este comando, ya que de lo contrario todo lo que sigue no funcionará.

3 paso: se abre la copia del objeto inteligente en Camera Raw y se hace un equilibrado de color para una de las dominantes. En este caso apliqué el gotero de equilibrio de blancos a las estatuas de mármol de la fachada principal. Se eliminó la dominante amarilla, pero el resto de las zonas de la escena quedaron afectadas por dominantes azules. Una vez hecho el cambio, enviamos de nuevo a Photoshop la copia del objeto inteligente.

4 paso: De regreso en Photoshop, hacemos una selección precisa de las zonas afectadas por la dominante amarilla, que hemos corregido en Camera Raw. Con esta selección activa, creamos una máscara a la capa de la copia del Objeto inteligente. Veremos que queda corregida la dominante amarilla sin que el resto de los colores de la escena se vea alterado.

5 paso y siguientes: Volvemos a hacer copias de objeto inteligente y seguimos los pasos anteriores para cada una de las zonas afectadas por dominantes de color.

Finalmente, en mi caso, llevé a cabo un ajuste de contraste por zonas, mediante herramienta de curvas. Pero eso también es otra historia.

Los archivos originales:

1º Archivos RAW originales, con tres exposiciones para cada una de las tomas.
 

2º HDRs realizados a partir de la fusión de los archivos RAW. Para hacerlos utilicé Photomatix Pro 4.2.1 . Posteriormente hice una fusión panorámica mediante AutopanoGiga de la que se obtuvo la imagen de partida.

Exposición de Imágene en gran formato de Domingo Leiva sobre el Centro Histórico de Almería

•julio 13, 2012 • 2 comentarios

Cartel de la Exposición con imágenes del centro Histórico

Sorprendido por mi ciudad

Me encanta la fotografía porque me enseña a mirar, a descubrir la belleza que cotidianamente nos pasa inadvertida.

Hace casi ocho meses recibí el encargo de hacer un reportaje fotográfico del Centro Histórico de Almería. Hasta entonces creía conocer mi ciudad. Había sido uno de mis temas recurrentes durante muchos años. Pero ahora, la necesidad de fotografiarla de manera sistemática  me ha hecho redescubrirla.
Conocía el éxtasis que supone esperar las luces del crepúsculo sentado sobre las rocas del Cerro de Las Antenas. O trepar hasta el monte horadado por  el túnel de Bayana  para contemplar los primeros rayos de luz sobre una panorámica única de la ciudad coronada por la Alcazaba. En estos meses he descubierto otro ramillete de miradores excepcionales, como la torre del Puerto, o el terrado del Ayuntamiento, o la terraza del Gran Hotel, o la cúpula de la Casa de las Mariposas,…

Pero lo que mas me han sorprendido han sido esos lugares que permanecen ocultos  y que solo puntualmente son visibles a unos pocos privilegiados. El convento de Las Puras es un viaje en el tiempo. Contemplar la catedral con toda su iluminación  interior activada es asistir a una transfiguración mística de este espacio singular. Incluso rincones tan obvios como el Sol de Portocarrero tienen sus 10 segundos mágicos, que el ojo avisado ha de esperar vigilante para poder captar con esa efímera luz verde que emiten los focos que lo iluminan en los primeros instantes de su activación.

La exposición reúne 44 imágenes de las realizadas estos últimos meses, y va a poder verse hasta el 20 de Julio repartida por 3 espacios situados en el Centro Histórico: los Aljibes Árabes, la Plaza Vieja y el Centro de Integración Social Almeráya de la Calle Almedína.
Muchas de ellas están reproducidas a gran formato, que es el que realmente pone en valor el tipo de fotografía que suelo hacer, compuestas por la información recogida en multitud de capturas. Espero que las imágenes sean capaces de transmitir al menos una fracción de las sensaciones que yo he vivido realizándolas.

Especial sobre Berlín en la revista Altaïr con fotos de Domingo Leiva

•marzo 22, 2012 • Deja un comentario

Uno de los distribuidores de mis imágenes, Fototeca 9 X 12, me había avisado de que la Revista Altaïr, estaba preparando un especial sobre Berlín, y posiblemente utilizase algunas fotos mías.

Hoy lo he visto en un kiosco y lo acabo de ojear  El cuadernillo merece la pena, sobre todo si uno tiene en perspectiva viajar próximamente a la capital alemana. Más de 120 páginas y 14 reportajes sobre distintos aspectos de esta legendaria ciudad, dan mucho juego para entender la realidad de la que fue símbolo de la división de Europa y el Mundo durante la mayor parte del pasado siglo.

Estuve allí la primera semana de Enero de este año y aún ando en la ardua tarea de procesar el reportaje que llevé a cabo durante  aquellos 7 días. En las páginas 14 y 15 se reproduce a doble plana una de mis imágenes de la Alte  Nationalgalerie, en la Isla de los Museos.  En la página 26, otra de mis fotos sirve como portada al reportaje de Diego Iñiguez sobre la vida en el nuevo Berlín.  La calidad de reproducción es impecable, como es de esperar de una magazine que es ya un medio de culto para los amantes de la literatura y la fotografía viajera.

Alte Nationalgalerie (Berlin, Germany)

Alte Nationalgalerie (reproducida a doble página en las páginas 14 y 15 del numero especia de Altaïr)

Nikolaikirche (Berlin)
Esta imagen de la Iglesia del barrio de San Nicolas  encabeza el reportaje sobre la vida en el nuevo Berlín.

Para ver el reportaje completo sobre BERLIN pulsa aquí.

Una variante de mi procesado HDR para uso comercial

•noviembre 22, 2011 • 4 comentarios

Amanecer (Granada, Spain)

Había hecho muchos reportajes de uso comercial en mi vida, pero nunca me había atrevido a procesarlos utilizando HDR. Hace unas semanas me hicieron un encargo de fotografía arquitectónica para uso corporativo. Se trataba de un nuevo concesionario de camiones Volvo en la provincia de Granada. Su arquitectura era realmente sugerente, con texturas y líneas muy delicadas. Los peligros de hacer un procesado muy marcado saltaban a la vista.

La mayoría de los fotógrafos trabajan el alto rango dinámico buscando lo que se ha acabado conociendo como “efecto HDR”.  Una trasgresión de la realidad lumínica, cuando no una inversión de la misma, que confiere a las imágenes un aspecto de irrealidad, que difícilmente puede ser aceptable en una imagen destinada a fines publicitarios.  En mi utilización del mapeo de tonos de Photomatic procuro huir siempre de este efecto y limitarme a fusionar todas las luces presentes en la escena, sin forzar los modos en que se combinan. Aún así, mis ajustes posteriores en Photoshop buscan destacar las texturas, confiriendo a la escena un aspecto hiperrealista. Tenía que hacerme un replanteamiento del flujo de trabajo para que pudiese ser efectivo comercialmente en un motivo de estas características.

El resultado se puede ver en la imagen que ilustra este post. Como suele ser habitual en mis fotografías, la imagen está compuesta de múltiples tomas, cada una de las cuales tiene a su vez varias exposiciones. Comencé haciendo la fusión de la luz en varios hdrs no forzados, para acabar con una fusión final en panorama.  Hasta aquí, ninguna diferencia. Era en los pasos siguientes donde tenía que replantearme la forma de trabajar, para que las texturas quedasen suaves, sin que la imagen perdiese el carácter habitual de mis fotografías.

La primera gran decisión que decidí tomar es hacer la mayor parte del procesado por zonas en Camera Raw. Las deficiencias de control sobre las selecciones y la distribución de la información en el histograma que tiene este software siguen siendo notables, pero sus nuevas herramientas permiten que la imagen avance mucho hacia el resultado deseado, con un procesado nada destructivo. Además el trabajo posterior con “objetos inteligentes” permite hacerlo reversible en cualquier momento posterior.

El trabajo final en Photoshop pasa a ser ahora bastante liviano. Mientras que en mi flujo habitual desarrollo más de 100 capas ajustadas por niveles color a color, aquí hago apenas 10 selecciones de grandes zonas que cuyo contraste ajusto con la herramienta de curvas, manejando solo la línea de luminosidad.

Personalmente me gusta el resultado. Aunque para mi fotografía personal seguiré buscando extraer de la realidad todas sus texturas. Incluso las que están ocultas a la visión humana en condiciones normales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Secuencia de Imagenes que sirvieron para componer la imagen final.

Aprendiendo de Robert Capa

•octubre 13, 2011 • 3 comentarios

Si tus fotografías no son buenas es porque no te acercaste lo suficiente”. Robert Capa

#spanishrevolution (Almería, 2 de Septiembre de 2011)

Llegué a la misma conclusión que el gran maestro despues de hacer mis «10.000 peores fotos», como bien sentenciaba otro de los grandes (Cartier-Bresson). Definitivamente, cuanto más me acerco a una escena más me gusta lo que veo.

Desde hace años, cuando voy a abordar un reportaje social, dejo siempre el tele en la bolsa. Parto con la certeza de que tomar las fotos desde lejos distanciará al espectador de la realidad que quiero plasmar. Robert Capa sabía lo que decía.

Voy a tratar de resumir mi proceso de trabajo en este ámbito de la fotografía, centrandome en el momento de la captura.

Generalmente coloco un optica inferior a 28 mm, pero que no deforme la escena, y me sumerjo en el contexto que quiero captar. El gran angular me ayuda en todos los sentidos deseables:

  • Me favorece la profundidad de campo, situando al sujeto fotografiado en su contexto, con foco en todos los puntos.
  • Puedo disparar con velocidades más bajas de obturación sin que la imagen salga movida. Así no necesito subir el ISO y consecuentemente, también gano en limpieza de ruidos.
  • La amplitud de campo captado me permite no tener que ponerme la cámara en la cara, alterando lo menos posible la expresión natural del sujeto. En la mayoría de las ocasiones, quien aparece en la imagen no tenía conciencia de estar siendo fotografiado.
  • La sensación de “estar dentro de la escena” que produce el gran angular no se consigue con ningún otro objetivo.

Aún así, hay un problema al acercarse mucho al sujeto cuando uno quiere obtener planos generales de la escena.

Creo haber encontrado una solución que combina las bondades de tener un primer plano muy significativo y a la vez conseguir un gran contexto.

La foto que ilustra esta entrada es bastante elocuente. Lo que hago es situarme al lado, casi pegado, a un sujeto o elemento que dice mucho sobre lo que quiero transmitir, y a partir de él realizo de manera muy rápida una ráfaga de disparos que recojan todos los elementos de contexto de la escena.  Después hago una fusión panorámica de las diferentes tomas.

No en todos los casos funciona. La gente se está moviendo, y si uno no es lo suficientemente ágil haciendo las tomas, la fusión puede ser un desastre. Pero con el tiempo creo que estoy controlando esta variable y consigo cada vez más el resultado que busco.

El riesgo y el esfuerzo merecen la pena. En este tipo de fotos la sensación de que el espectador está dentro de la escena es realmente poderosa.

Secuencia de tres tomas a partir de la que se fusionó la imágen que aparece en la parte superior.
 
A %d blogueros les gusta esto: