Los talibanes de la fotografía tradicional suelen defender que las limitaciones a que esta se veía sometida son en realidad la esencia de esta modalidad de expresión artística. Suelen afirmar, cuando ven una de mis imágenes, que está ¨retocada¨, algo casi pecaminoso para ellos.
Algo de razón no les falta. Yo no me resigno a ver solo lo que aparece en el marco del visor de mi cámara. Me he acostumbrado a imaginar lo que puede ser la imagen final, en lugar de ceñirme a reproducir solo lo que la tecnología que en ese momento tiene la cámara permite captar.
La distorsión cromática provocada por la combinación de diferentes fuentes de luz, con distintas temperaturas de color, incidiendo sobre un sensor que reacciona de manera monocorde, es aceptada por muchos como algo inherente a la fotografía. Lo cierto es que este punto de vista pretenden convertir en una virtud lo que no es sino una asignatura pendiente que nunca fué resuelto ni por las viejas películas, ni por los modernos sensores de las cámaras.
El laboratorio digital, sobre todo las últimas versiones de Photoshop, nos dan la clave para superar este problema.
Esta imagen del Museo de Bellas Artes de Budapest es un buen ejemplo.


La primera imagen tiene el equilibrado de color para luz de tungsteno que por defecto lleva a cabo Camera RAW de Photoshop CS6. El aspecto general de la fotografía es el característico de una imagen nocturna dominada por la iluminación artificial. La temperatura de color es de unos 2850 grados. La corrección que ha llevado a cabo el programa, por defecto, es similar a la que realizaba la película especial para luz de tungsteno en la fotografía tradicional. Esta sería “la imagen sin retocar”.
La segunda es una imagen en la que se ha realizado un equilibrado cromático por zonas, teniendo en cuenta la temperatura de color de cada una de las fuentes lumínicas que incidían en la escena. El objetivo del procesado era devolverle su aspecto real, o al menos el que yo percibía cuando estaba allí.
Los pasos de la limpieza de color
Hasta hace poco este tipo de procesado era arduo y complejo, con resultados bastante artesanales. Desde que Photoshop nos ofrece la posibilidad de hacer revelados múltiples, trabajando con objetos inteligentes, el proceso ha ganado en sencillez, precisión, y sobretodo, rapidez.
En realidad la imagen de partida (A) es un archivo tif de 16 bit producto de la combinación de tres HDRs, cosidos en panorama utilizando la aplicación AutopanoGiga. Pero esa es otra historia.
Este es mi flujo de trabajo habitual para hacer equilibrado de color por zonas:
1 paso: Se lleva a cabo un procesado base en Camera RAW y se abre el archivo en Photoshop como Objeto Inteligente.
2 paso: se crea una copia del archivo inteligente, mediante la secuencia “Capa – Objetos Inteligentes – Nuevo objeto inteligente mediante copia”. Es fundamental que se haga la copia de objeto inteligente mediante este comando, ya que de lo contrario todo lo que sigue no funcionará.
3 paso: se abre la copia del objeto inteligente en Camera Raw y se hace un equilibrado de color para una de las dominantes. En este caso apliqué el gotero de equilibrio de blancos a las estatuas de mármol de la fachada principal. Se eliminó la dominante amarilla, pero el resto de las zonas de la escena quedaron afectadas por dominantes azules. Una vez hecho el cambio, enviamos de nuevo a Photoshop la copia del objeto inteligente.
4 paso: De regreso en Photoshop, hacemos una selección precisa de las zonas afectadas por la dominante amarilla, que hemos corregido en Camera Raw. Con esta selección activa, creamos una máscara a la capa de la copia del Objeto inteligente. Veremos que queda corregida la dominante amarilla sin que el resto de los colores de la escena se vea alterado.
5 paso y siguientes: Volvemos a hacer copias de objeto inteligente y seguimos los pasos anteriores para cada una de las zonas afectadas por dominantes de color.
Finalmente, en mi caso, llevé a cabo un ajuste de contraste por zonas, mediante herramienta de curvas. Pero eso también es otra historia.
Los archivos originales:

1º Archivos RAW originales, con tres exposiciones para cada una de las tomas.
2º HDRs realizados a partir de la fusión de los archivos RAW. Para hacerlos utilicé Photomatix Pro 4.2.1 . Posteriormente hice una fusión panorámica mediante AutopanoGiga de la que se obtuvo la imagen de partida.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado en dleiva, Domingo Leiva, Fotografía, hdr
Etiquetas: Budapest, dleiva, domingo leiva, Fotografía, hdr